Un poco de viento

Una ventana entreabierta. Un poco de viento la abre, alzando las finas cortinas como si fuesen humo. Y de repente, el aire del exterior y el del interior de la casa se entremezclan. No hay quien distinga un ambiente del otro. Respiras ambos como si fuesen uno. Ya se han convertido en uno, en realidad.

Como el aire, así se mezclan en nuestras vidas realidad y ficción, lo que vivimos por fuera y lo que experimentamos en nuestro interior. Somos ambas cosas, lo que hacemos y lo que soñamos. Y, sin embargo, solo le otorgamos el título de real a lo que hacemos, lo tangible, lo que podemos tocar.   

Es habitual que a las personas que se dedican a escribir les pregunten qué parte de verdad hay en sus libros. Realmente, quien lo pregunta, no se está refiriendo a la verdad, sino a lo que la mayoría de la gente llama realidad. Lo que le están preguntando es si le ha pasado algo de lo que cuenta en el libro, como si lo que le pasara a una persona en lo que llamamos realidad fuera más verdadero y más real que lo que ocurre en el campo de sus deseos y de sus sueños. 

No creo que haya más verdad en las palabras que decimos que en las que pensamos, como no creo que sea más verdadero lo que hacemos en la realidad que en el campo de los sueños y los deseos. La vida, en realidad, es más pequeña que los sueños. La realidad ocurre y tiene a su favor que es tangible, que puede tocarse con las manos como se toca un tenedor o un secador de pelo. A los deseos, sin embargo, es difícil alcanzarlos con las manos, pero por esa misma razón son más difíciles de destruir. Los sueños son como notas de piano que la realidad, con su ruido, sus gritos y sus voces, puede convertir en inaudible. Pero nadie puede impedir que, a pesar de ello, esas notas sigan sonando en nuestro interior, recordándonos que la realidad no es lo mismo que la verdad. Verdad es los sueños mientras duran. Y algunos pueden durar toda una vida. Solo hace falta que sople un poco de viento de vez en cuando, para que la ventana se abra y los deje respirar. 

Eskerrik asko

Aitaren etxea nobelak Euskadi Literatura Saria irabazi duela ta, eskerrak eman nahi dizkiet sariaren epaimahaiko kide guztiei, Elkar algitaletxeari, liburu-saltzaileei ta bereziki irakurleei, liburua argitaratu zenetik sentitu baitut haien babesa eta konpainia. Eskerrik asko!

Tras la concesión del Premio Euskadi de Literatura a la novela Aitaren etxea, quiero dar las gracias a quienes han compuesto el jurado del premio, a la editorial Elkar, a las y los libreros por su apoyo, y en particular, a las y los lectores, a quienes he sentido muy cerca desde que se publicó el libro. Eskerrik asko!

Desilusión

De la desilusión no se vuelve. Es un camino sin retorno. Por eso es tan peligrosa la desilusión, por eso duele tanto. En la vida, puede ocurrir que nos enfademos con un amigo o una amiga y que, con el tiempo, nos reconciliemos; puede ocurrir que una relación amorosa se apague por un tiempo y que, como las brasas cuando se soplan con un fuelle, vuelva de repente a encenderse otra vez… Nos podemos recuperar del enfado, del sentimiento amoroso, del dolor…, pero no de la desilusión. Cuando una persona nos desilusiona, es como si hubiese pasado una frontera y se hubiese cerrado una puerta a sus espaldas. Ya no puede volver a tu mundo, a tu confianza, a tu alma. Ya no puede volver a convertirse en parte de tu ilusión. Aunque quieras. Y eso es lo doloroso, que, aunque quieras recuperar a esa persona, la desilusión la ha expulsado ya de tu vida. La desilusión manda más que tu voluntad.  

La desilusión es como algunas palabras, que marcan un camino de no retorno. Hay palabras que una vez dichas no tienen vuelta atrás. Cuando una pareja se pierde el respeto, por ejemplo. Hay un antes y un después.  Aunque la pareja se mantenga unida, esas palabras seguirán sobrevolando siempre la relación como buitres.  

La desilusión suena como un piano cuando no se sabe tocar. Es esa mezcla de notas y sentimientos en distintas direcciones que rompen la armonía y crean un estruendo imposible que nos molesta, nos disgusta, nos altera los nervios. 

De la desilusión no se vuelve. Así que es importante andar con cuidado para que ni las personas, ni los proyectos en los que nos embarcamos nos desilusionen, pero, sobre todo, hay que andar con cuidado para no desilusionar a las personas que nos rodean, a las que realmente nos importan. A veces basta con mostrar de vez en cuando que nos preocupa lo que pasa en sus vidas para no pasar la frontera de la desilusión. A veces basta con avivar las brasas con el fuelle de vez en cuando para no llegar a ese estadio de no retorno. Ánimo, quizá estemos aún a tiempo.

El calcetín

Cuando hace la colada se encuentra un calcetín desparejado un día sí y otro no. Y siente como si el orden del mundo se tambaleara. El calcetín se convierte en ese pequeño guisante bajo el colchón de la princesa que, a pesar de ser poca cosa, con el paso del tiempo se siente y acaba doliendo. Cada vez que se queda con uno de esos calcetines solteros en la mano, no sabe muy bien dónde dejarlo: lo mete en un cajón, lo devuelve al cesto de la ropa sucia, lo esconde bajo los demás calcetines con la esperanza de que en aquella oscuridad encuentre pareja por su cuenta… Y se siente mal. Así años y años.

Pero hoy ha ocurrido algo importante. Un calcetín desparejado ha amenazado otra vez su equilibrio, pero, en esta ocasión, sin tiempo para pensarlo, ha cogido el calcetín y lo ha tirado a la basura. Y en ese momento, además de sorprenderse por su acción, ha sentido un placer desconocido. Ha sido como quitarse una pesada mochila de la espalda. Y se ha reído. Años y años de malestar cada vez que se encontraba un calcetín solo, y mira, lo fácil que era: bastaba con tirarlo a la basura. Fin.

Y así con tantas cosas. Su hija le ha preguntado si puede quedarse a dormir en casa de una amiga y le ha respondido que sí a la primera, que vaya, que se lo pasen bien. Se le ha quedado mirando unos segundos para comprobar que no es una broma, que su madre, la que siempre le persigue con el rosario de “ten cuidado-no vengas tarde-ni se te ocurra-ni por favor ni porfavora”, de repente, le ha dicho que sí y le ha sonreído. Lo que no sabe su hija es que esa sonrisa responde al alivio que siente tras tantos años de preocupaciones por su hija, de noches sin dormir esperando a que llegue… No sabe que esa sonrisa no significa “pásatelo bien”, sino “allá cuidaos”.

Y al oír el sonido de la puerta cuando se ha marchado su hija, ha pensado en lo equivocada que ha estado hasta ahora, siempre intentando controlar el mundo que le rodea, retenerlo, cuando muchas veces solo hay una manera de retener lo que realmente necesitamos: dejándolo marchar.

Algo muy gordo

Es que si me concentro, lloro. Así me ha respondido una amiga cuando le he dicho que es hora de parar un poco, que la veo hiperactiva, sin parar de hacer cosas, haciendo planes, organizando encuentros, si no está haciendo el cambio de ropa de invierno por la de verano, está mirando en internet sillas para la terraza, entreteniéndose con lo que puede, sin tiempo para pensar. Y resulta que ese es el objetivo, no pensar, porque tal y como me ha confesado, si se concentra, llora.

Me han dado ganas de responderle que lo que tiene que hacer es concentrarse y llorar, porque ese estar escapándose de sí misma todo el tiempo no tiene buena meta. Y he pensado que mi amiga es como este mundo, que no para, que no quiere parar para no ver que está impulsando un modelo de desarrollo insostenible, que se está comiendo el planeta, que hace a la gente pobre más pobre, a la gente rica cada vez más rica, que deja la dirección del mundo en manos de grandes multinacionales, que nos conduce al consumismo sin límite como única opción de ocio, que mira a la cultura como un adorno del que se puede prescindir… Y que cuando alguien le dice que pare, que piense sobre qué modelo de sociedad quiere construir, responde que no, que no para, porque si para, llora. Y si al parar se da cuenta de que este modelo no funciona, a ver cómo va a reinventarse todo lo que se ha montado alrededor de él. Que cambiar el modelo es algo muy gordo.

Tampoco mi amiga quiere verse desnuda ante todas las inercias que le llevan a hacer cosas que no le gustan, todas las palabras que ha dicho de las que se arrepiente, ante la imagen de lo que se ha convertido su vida, que en nada se parece a lo que un día, de joven, soñó. No lo quiere ver, y por eso gasta su tiempo buscando sillas para la terraza en internet. Aunque lo que realmente le gustaría llenar no es la terraza, sino su vida. No le he dicho nada, porque sé que me va a contestar que es inútil que, a estas alturas, cambiar su vida es algo muy gordo.

Contagio

Ordeno los libros. Este tiempo de confinamiento me permite hacer algo que llevaba mucho tiempo pendiente. Pienso en cómo hacerlo: por editorial, por orden alfabético, por lengua, por género, por temática… Mientras lo pienso, comienzo un juego. Empiezo a colocarlos en la estantería de manera que conversen entre ellos. Así, he puesto “Nubosidad variable” de Martín Gaite junto a “Nada” de Laforet. Y me las imagino contándose que no eligieron la mejor época para ser escritoras, hablando de lo que es sentirse sola y pionera en una época de posguerra. “Olvidado Rey Gudú” de Ana María Matute debe de estar por aquí, voy a meterla en la conversación, como quien agrega a alguien a un Zoom.
Cojo ahora “Demasiada felicidad” de Alice Munro y lo coloco junto a “El aliento del cielo” de Carson McCullers, dos reinas del cuento que conocen profundamente los recovecos de los seres humanos, sus zonas oscuras, ocultas. Tengo aquí “Hona hemen gu biok” de Dorothy Parker, traducida por Mirentxu Larrañaga. Seguro que Parker tiene alguna salida inteligente ingeniosa, maligna, en su estilo. Seguro que ríen las tres.
“Etxeak eta hilobiak” de Bernardo Atxaga, lo voy a poner junto a “Yo soy el poema de la tierra” de Walt Whitman, y a “Walden, la vida en los bosques” de Henry David Thoreau. Quizá conversen sobre la utilización de la naturaleza para hablar en realidad del alma humana, sobre el paisaje como descripción anímica.
“Catedral” de Raymond Carver. Creo que lo pondré a conversar con “Cuentos” de John Cheever. Tal vez recuerden aquella época, principios de los setenta, en la que coincidieron en la Universidad de Iowa impartiendo un máster de escritura creativa, cuando, según confesó el propio Carver, “No hacíamos más que beber”. Quizá brinden juntos de nuevo.
Y, de repente, pienso en hacer algo inconfesable. Ahora que nadie me ve, voy a poner mis libros pegados a los de las y los autores que más admiro. A ver si con el contacto consigo que me contagien algo.

Flâneur

El flâneur, ese personaje que se dedica al arte de pasear y observar el mundo, esa figura literaria que quedó consagrada gracias a Walter Benjamin, quien la toma de Charles Baudelaire, parece haber renacido estos días en nuestras calles, plazas y parques. Según Baudelaire, “para el perfecto flâneur, para el observador apasionado, es una alegría inmensa contemplar el mundo, estar en el centro del mundo, y, sin embargo, pasar inadvertido”. Después de él, el filósofo Walter Benjamin reflexionaba sobre la figura del flâneur dándole otra perspectiva: como medio para boicotear al capitalismo al pasear sin objetivo, sin consumir, sin ser mercancía.
Pienso estos días en si esta vuelta a la calle de tantas personas en forma de paseantes ha acercado a más de uno y de una a una actividad que no practicaba antes o si ha cambiado la percepción del paseo en la gente que ya lo practicaba con anterioridad. Si estas semanas de encierro y esta semi-libertad que vivimos con franjas horarias y fases les han ayudado a percibir en sus paseos nuevas sensaciones: si han mirado a su alrededor con más atención, si en algún momento han cerrado los ojos para respirar fuerte, si han sentido el viento sur acariciándoles las mejillas, entre el pelo, si lo han reconocido en el gesto ladeado de los árboles o en el movimiento tan parecido al del mar de los campos… Si se han fijado en las hojas, las sombras, los destellos; si se han parado a escuchar el trinar de los pájaros, el murmullo de otros paseantes… Me pregunto si la figura de paseante que vemos estos días se parece en algo a aquel flâneur para quien la acción de andar era toda una filosofía y actitud ante la vida. Porque el flâneur mira, pero no de cualquier manera, mira hacia fuera y hacia dentro a la vez, consciente de que su subjetividad está relacionada y condicionada por su alrededor. Me pregunto si estos días alguien más se ha unido a la creencia de que precisamente el hecho de ser inútiles convierte muchas cosas en bellas.

Enfermedades

Cuánto estamos oyendo estos días aquello de que ya falta menos para salir de casa y poder abrazarnos, besarnos, reunirnos con nuestros amigos y amigas tomando algo en un bar… No sé si es por mi tendencia a ver siempre la trastienda o el lado de sombra de las cosas (acrecentado ante esta excepcional situación provocada por el virus), pero estos días he pensado en toda esa gente a la que no le queda menos para abrazar o besar a nadie, simplemente porque no tiene a quien abrazar ni besar.
Hay mucha gente sola, sin círculo de amistades, sin demasiado contacto social, más allá de una relación correcta con sus compañeras y compañeros de trabajo o del saludo cordial al vecindario en el ascensor. La soledad que ha experimentado estos días mucha gente en sus casas, la experimentan muchas personas no ya en sus casas sino también fuera de ellas sin necesidad de que llegue ningún virus. Y cuando escucho los anuncios o las noticias que nos hablan de los abrazos y los besos que llegarán, como algo seguro y generalizado, pienso que habitualmente hablamos de las personas como si todas fuésemos iguales o tuviésemos las mismas experiencias, provocando que las personas que se salen de ese modelo considerado “normal” se sientan extrañas e incluso culpables de lo que les pasa.
Esta situación provocada por el virus ha desnudado a la sociedad en general, pero también a cada persona en particular. En estos días estamos viendo, por ejemplo, cuál es nuestro círculo básico de relaciones, el real, y a qué personas echamos más de menos, qué peso tienen unas y otros en nuestras vidas. Está siendo revelador como cuando pasamos los contactos de una agenda a otra y decidimos qué números pasan y cuáles no. Esta pandemia está dejando a la vista muchas carencias de la sociedad en general, pero también nos está dejando ver más claro que nunca las carencias de cada una y cada uno de nosotros. Nuestras debilidades. Nuestras otras enfermedades.