El reloj

Hace poco me regalaron el que fue el reloj de mi padre, su reloj de toda la vida, el que siempre le hemos conocido. Lo he colocado sobre una estantería del salón. Desde allí vigila nuestra vida cotidiana. Y desde que tenemos que pasar las veinticuatro horas en casa, siento más su presencia, no solo por razones sentimentales, sino porque me ha hecho pensar en el tiempo.
Estos días ando atareada, pero, aun así, siento que he empezado a hacer las cosas de otra manera. Colgar la ropa en el balcón, por ejemplo. Algo que siempre hago corriendo y a toda prisa, de repente he empezado a hacerlo con una cadencia que es extraña en mí. Es como si quisiera ofrecerle su pequeña ceremonia a la acción de colgar la ropa. De repente, soy consciente de que se pueden colgar los calcetines y las camisetas de muchas maneras y me quedo pensando dónde colocar cada pieza, qué adelante, qué detrás. En algún momento he llegado a sentir que estaba creando una obra de arte con piezas de diferentes colores y tamaños. Una escena imposible en mi vida anterior a esta crisis.
El reloj de mi padre y esta situación de confinamiento han traído a mi casa un tempo diferente, quizá el de la época en que mi padre llevaba ese reloj. Y he recordado una foto antigua. En ella aparece mi padre, con unos veinte años, junto a otros jóvenes, sentado en el muelle de Lekeitio mirando al mar, sin hacer nada especial, solo mirando. Parecen en paz con el tiempo, reconciliados con él.
Esta crisis nos enseñará muchas cosas y una lección será la del tiempo. Ese tiempo que en una generación ha pasado de ser amigo a rival. ¿Cómo hemos inventado la idea de “perder” el tiempo? ¿Nos damos permiso para aburrirnos? ¿Le damos a cada cosa que hacemos el tiempo que merece? ¿Por qué no ofrecer también a nuestras acciones más ordinarias su pequeña ceremonia?
Vuelvo a mirar el reloj de mi padre. Las agujas están detenidas marcando las doce y cinco minutos. ¿Cuándo se detuvo ese tiempo? ¿Volverá alguna vez? ¿Le dejaremos volver cuando todo esto termine?

Erlojua

Duela gutxi aitaren erlojua zena oparitu zidaten. Beti soinean ezagutu diogun erlojua da. Egongelako apal baten gainean daukat orain. Gure eguneroko bizitza behatzen du handik. Eta etxean hogeita lau orduak igaro behar ditugunetik, oraindik indartsuagoa egiten ari zait haren presentzia, eta ez bakarrik arrazoi sentimentalengandik, denboraren inguruko hausnarketa piztu didalako baizik.
Esan dezaket egun hauetan zeregin asko ditudala, baina hala ere, zereginak beste modu batera egiten hasi naiz. Arropa balkoian eskegitzea, adibidez. Beti korrika eta presaka egiten dudan zerbait, bat batean, nigan arrotza den halako kadentzia batekin egiten hasi naiz. Arropak eskegitzeari bere zeremoniatxoa eskaini nahiko banio bezala. Galtzerdiak eta kamisetak modu askotara eskegi daitezkela konturatuta bezala, ondo pentsatzen dut pieza bakoitza non jarri. Zein zeinen alboan, zein aurrean zein atzean. Kolore eta tamaina ezberdinetako piezekin artelan bat egiten nagoela sentitu dut uneren batean. Ezinezko eszena krisi honen aurreko nire bizitzan.
Aitaren erlojuak eta konfinamendu egoera honek halako tempo ezberdin bat ekarri dute etxera, aitak erloju hori soinean zeraman garaikoa, pentsatu dut. Eta gogoratu dut argazki zahar bat. Bertan nire aita agertzen da, hogei urte izango ditu, beste gazte batzuekin batera, Lekeitioko moilan eserita itsasoari begira, ezer berezirik egin gabe, begira besterik ez. Denborarekin adiskidetuta bezala.
Krisi honek gauza asko erakutsiko dizkigu eta lezio bat denborarena izango da. Denbora adiskide izatetik, arerio izatera pasatu den garai batean murgilduta bizi gara. Nolatan asmatu dugu denbora “galtzearen” ideia? Ematen al diogu geure buruari aspertzeko baimena? Ematen al diogu egiten dugun gauza bakoitzari merezi duen denbora? Zergatik ez eskaini gure ekintza arruntenei ere bere zeremoniatxoa?
Aitaren erlojuari begiratu diot berriz ere. Orratzak geldi, hamabiak eta bost minututan. Noiz gelditu zen denbora hura? Inoiz bueltatuko da? Utziko al diogu bueltatzen guzti hau bukatzen denean?

Épica

A las mujeres nos falta la épica. Lo escucho en una conversación entre dos referentes del feminismo, Ana de Miguel y Amelia Valcárcel. Señalan que en la Historia no ha trascendido apenas nada de la aportación de las mujeres y su aparición en el relato ha estado siempre ligada a un ámbito privado de cuidados de la familia o al de objeto de deseo para el hombre. La épica ha estado ligada a las hazañas de los hombres, a sus conquistas, descubrimientos, gestas y proezas. Las mujeres acompañaban o pasaban por allí.
Veo la foto de la trabajadora del Congreso de los Diputados que ya se ha hecho famosa, Valentina. Subida al estrado, el lugar desde el que se habla de “las cosas importantes”, con mascarilla y guantes, pasando un trapo al micrófono para desinfectarlo.
Y me parece que por un momento la épica está ahí, en esa foto, en ese foco. En ese pararnos a mirarla. Una mujer invisible que, de repente, ante una situación de emergencia, aparece iluminada. Y junto a ella aparecen muchas otras mujeres a las que casi no vemos pero sostienen la vida diariamente. Mujeres que trabajan dentro y fuera. Mujeres en sectores feminizados y en consecuencia menos valorados: auxiliares de enfermería, cajeras de supermercados, reponedoras, cuidadoras, cocineras, empleadas de hogar… Siguiendo una tradición de trabajos invisibles que sostienen la vida.
Esta crisis nos está dejando entrever lo importante. Está revelando a esta sociedad cegada por el individualismo que no somos personas autónomas sino absolutamente interdependientes. Que los cuidados son la columna vertebral que sostiene nuestras vidas y que necesitamos lo colectivo, lo público, para cuidarnos. Que hay que poner el cuidado en el centro y no puede recaer de manera abrumadoramente mayoritaria en las mujeres.
Necesitamos una épica. Necesitamos aplausos para ellas desde los balcones y desde el hemiciclo. Pero sobre todo necesitamos que tengan trabajos dignos, valorados, bien pagados y bien repartidos.

Epika

Emakumeei epika falta zaigu. Feminismoaren pentsalari eta erreferente diren Ana de Miguel eta Amelia Valcarcelen arteko elkarrizketa batean entzun nuen esaldia. Biek gogoratu zutenez, Historiak ez ditu jaso emakumeek gizarte honi egindako ekarpenak, ez dira agertu, eta agertu direnean zaintzaren esparru pribatuarekin harremanetan izan da edo gizonen desioaren objektu bezala. Epika gizonen balentriei lotua egon da beti, haien konkista eta aurkikuntzei.
Diputatuen Kongresuan ateratako argazki bati begira nago: Dagoeneko famatu egin den Valentina, Kongresuko langilea, oholtzara igota dago, “gauza garrantzitsuez” hitz egiten den leku horretara, eta maskara eta eskularruak jantzita, trapu batekin ari da mikrofonoa desinfektatzen. Eta iruditu zait une batez epika hor dagoela, argazki horretan, emakumea argiztatzen duen foku horretan. Emakume ikusezin bat, bat-batean, larrialdi egoera baten aurrean, argituta agertu da. Eta harekin batera, egunero bizitzari eusten badiote ere, gure gizartean ikusezin diren beste emakume asko agertu dira. Barruan eta kanpoan lan egiten duten emakumeak; sektore feminizatuetan eta ondorioz gaizki ordainduetan ari diren emakumeak: erizaintzako laguntzaileak, supermerkatuetako kutxazainak, zaintzaileak, sukaldariak, etxeko langileak… Lan ikusezin eta gutxietsien tradizioaren isla direnak. Prekarietatea eta balorazio ezaren isla.
Krisi honek aukera bat ematen digu gure bizitzek aurrera egiteko behar ditugun gauza garrantzitsuak zeintzuk diren argiago ikusteko. Agerian geratzen ari da ez garela pertsona autonomoak, baizik eta elkarren mendekoak erabat, elkarren zaintza gure bizitzaren bizkarrezurra dela eta arlo kolektiboa, publikoa, behar dugula zaintzaren eskaerari erantzuteko. Lan hori duina eta balioetsia izan behar dela eta ezin dela modu guztiz desorekatuan emakumeen gain jarri.
Epika bat behar dugu. Txaloak behar ditugu emakumeentzat balkoietatik eta hemiziklotik. Baina batez ere lan duinak, baloratuak, ondo ordainduak eta ondo banatuak behar ditugu.

Equipo

En literatura, hay una manera muy eficaz de conocer al personaje que estamos creando: llevarlo a una situación límite. La reacción del personaje ante esa situación nos devolverá una fotografía bastante nítida de cómo es en realidad. Todas las personas mostramos cómo somos, sobre todo, cuando vienen mal dadas. Nuestras decisiones en esos momentos nos retratan.
Las imágenes de gente comprando compulsivamente en los supermercados, vaciando las baldas de la leche, de la carne, (¿del papel higiénico?), por miedo al escenario que se pueda crear por el coronavirus, y creando así una alarma social que no hace más que empeorar las cosas, nos muestran una fotografía de una sociedad individualista, del sálvese quien pueda, una sociedad, en definitiva, sin conciencia social. Y es en estos momentos cuando nos damos cuenta de la importancia de formar a una sociedad como tal, como un grupo de personas que forman algo conjuntamente, que comparten un espacio común y que son capaces de aportar algo de su parte ante un reto común.
En este país ha funcionado durante mucho tiempo y en muchos ámbitos la cultura del auzolan, que de alguna manera se ha traducido en un importante tejido asociativo, en la tendencia a reunirse en sociedades y asociaciones de todo tipo, en el cooperativismo, en los actos de solidaridad o de apoyo a causas como nuestra lengua, en movimientos como el de las ikastolas, en el voluntariado…
Vivimos, sin embargo, inmersos en un sistema capitalista en el que prima el interés individual, un sistema que es capaz de desactivar esa conciencia social y sustituir convivencia por competencia. El coronavirus no pone solo a prueba nuestro sistema sanitario, nuestros cuerpos, o nuestras instituciones. Pone también a prueba nuestra capacidad de responder colectivamente a una crisis. Nos pone el termómetro en nuestro nivel de conciencia social y de responsabilidad.
Ahora que se suspenden partidos creo que es precisamente el mejor momento para decir eso de “ánimo equipo”.

Taldea

Literaturan, sortzen ari garen pertsonaia ondo ezagutzeko modu eraginkor bat izaten da pertsonaia hori muturreko egoera batera eramatea. Egoera horren aurrean pertsonaiak duen erreakzioaren bitartez ikusiko dugu benetan nolakoa den. Fikziozko pertsonaiak ez ezik, guk guztiok egoera zailenetan erakusten dugu nolakoak garen. Une horietan hartzen ditugun erabakiek erretratatu egiten gaituzte.

Koronabirusaren krisia dela eta egunotan supermerkatuetan modu konpultsiboan erosten aritu den jendearen argazkiak ez digu leku onenean jartzen. Esnearen, haragiaren (komuneko paperaren?) apalak husten aritu den jendeak alarma soziala eragiteaz gain, gizarte indibidualista baten argazkia erakutsi digu, kontzientzia sozialik gabeko gizarte batena. Eta honelakoetan konturatzen gara zein garrantzitsua den gizarte batean kontzientzia soziala hedatzea, jendeak ulertzea elkarrekin zerbait osatzen dugun pertsona-taldea garela, espazio komun bat partekatzen duen pertsona-taldea, eta krisi hau bezalako erronka baten aurrean denok bat eginda erantzun beharra dugula.

Herri honetan auzolanaren kulturak luzaroan eta esparru askotan funtzionatu du, eta horrek bere isla izan du adibidez gure gizarteko elkarte-sarean, herrigintzan, kooperatibismoan, elkartasunean, euskararen aldeko ekitaldietan eta egitasmoetan, ikastolen mugimenduetan, bolondres eta boluntarioen kopuruan…

Hala ere, sistema kapitalista batean murgilduta bizi gara, zeinean interes indibiduala nagusitzen den. Eta sistema hau bizikidetzarako hain garrantzitsua den kontzientzia sozial hori desaktibatzeko tresna eraginkorra da, kontzientzia konpetentzia bihurtuz. Koronabirusak ez du bakarrik gure osasun-sistemaren, gure gorputzen edo gure erakundeen osasuna neurtzen. Krisi bati elkarrekin eta bat eginik erantzuteko dugun gaitasuna ere neurtzen du. Termometro honek gure kontzientzia sozialaren maila erakutsiko digu. Eta hain justu partiduak bertan behera uzten ari diren garai honetan, heldu da unea inoiz baino ozenago oihukatzeko: animo ekipo!

Estar estando

Entro en el bar. La camarera, una joven de melena pelirroja, habla por el móvil. Se me acerca sin dejar de atender al teléfono y alza las cejas. Entiendo que me está preguntando qué quiero. Le pido una caña. Sujeta entonces el teléfono entre la oreja y el hombro con gran habilidad para servirme la caña. Y sigue después hablando. No es una conversación urgente, habla con una amiga de todo un poco. Ya, maja, le dice de vez en cuando. Le pago mientras sigue hablando y, con el móvil entre la oreja y el hombro aún, le da mis vueltas a otro cliente. Pienso que no está donde debe estar, sino en otro sitio.
Me he acordado de una amiga que siempre dice que hay que estar estando. Y como ejemplo de las consecuencias de estar haciendo una cosa y tener la cabeza en otro sitio, suele contar que un día fue a candar la bicicleta a un árbol y candó sólo el árbol, dejando la bicicleta libre.
Es lo que tiene no estar estando: que no te concentras en lo que estás haciendo. Que tus brazos, tus piernas, tu rostro no están en coordinación con tu cerebro. Quizá sea uno de los males que nos acechan en las relaciones personales en los últimos tiempos. Todos sabemos perfectamente lo que es hablar con alguien mientras contesta Whatsapps.
Y el problema no es no estar estando, sino huir a un sitio que ni siquiera merezca la pena. Porque hay ocasiones en las que nos podemos permitir la licencia de escaparnos del momento presente: cuando soñamos despiertos con algo que nos fascina, cuando nos enamoramos y no podemos pensar en otra cosa, cuando tenemos un problema de difícil solución que nos preocupa mucho… El problema es no estar estando para estar en un lugar vacío, superficial, de puro entretenimiento. El problema es no escuchar lo que te dice tu amigo en una cena porque estás subiendo a Instagram una foto de lo que estáis comiendo.
Pero, bueno, como dice mi amiga, todo tiene su parte buena. Cuando volvió a por la bici, ya se la habían robado, claro, ¿pero el árbol? El árbol no se lo llevó nadie. Estaba allí atado y bien atado.