Enfermedades

Cuánto estamos oyendo estos días aquello de que ya falta menos para salir de casa y poder abrazarnos, besarnos, reunirnos con nuestros amigos y amigas tomando algo en un bar… No sé si es por mi tendencia a ver siempre la trastienda o el lado de sombra de las cosas (acrecentado ante esta excepcional situación provocada por el virus), pero estos días he pensado en toda esa gente a la que no le queda menos para abrazar o besar a nadie, simplemente porque no tiene a quien abrazar ni besar.
Hay mucha gente sola, sin círculo de amistades, sin demasiado contacto social, más allá de una relación correcta con sus compañeras y compañeros de trabajo o del saludo cordial al vecindario en el ascensor. La soledad que ha experimentado estos días mucha gente en sus casas, la experimentan muchas personas no ya en sus casas sino también fuera de ellas sin necesidad de que llegue ningún virus. Y cuando escucho los anuncios o las noticias que nos hablan de los abrazos y los besos que llegarán, como algo seguro y generalizado, pienso que habitualmente hablamos de las personas como si todas fuésemos iguales o tuviésemos las mismas experiencias, provocando que las personas que se salen de ese modelo considerado “normal” se sientan extrañas e incluso culpables de lo que les pasa.
Esta situación provocada por el virus ha desnudado a la sociedad en general, pero también a cada persona en particular. En estos días estamos viendo, por ejemplo, cuál es nuestro círculo básico de relaciones, el real, y a qué personas echamos más de menos, qué peso tienen unas y otros en nuestras vidas. Está siendo revelador como cuando pasamos los contactos de una agenda a otra y decidimos qué números pasan y cuáles no. Esta pandemia está dejando a la vista muchas carencias de la sociedad en general, pero también nos está dejando ver más claro que nunca las carencias de cada una y cada uno de nosotros. Nuestras debilidades. Nuestras otras enfermedades.

Gaixotasunak

Zenbat aldiz entzun dudan egun hauetan gero eta gutxiago falta zaigula etxetik irteteko eta maite dugun jendea besarkatzeko, musukatzeko, lagunekin elkartzeko, taberna batean elkarrekin zerbait hartzeko… Ez dakit beti gauzen atzealdea edo itzalgunea ikusteko dudan joeragatik ote den (birusak eragindako egoera honen ondorioz nigan areagotuz doan joera), baina egun hauetan pentsatu dut zenbat jende geratzen den errealitate horretatik kanpo, hain zuzen ere, kanpoan ez duelako nor besarkatu, musukatu edo norekin irten zerbait hartzera.
Jende asko bakarrik dago. Pertsona askok ez dute koadrila bat zeinekin irten, ez dute harreman sozialik ia, lankideekin duten harreman adeitsua edo igogailuan bizilagunekin duten berbaldietatik harago. Egun hauetan jende askok sentitu duen bakardadea urte osoan zehar sentitzen dute pertsona askok, etxean eta kalean, inolako birusen beharrik gabe. Iragarkietan eta albistegietan laster helduko diren besarkada eta muxuei buruz hitz egiten dutenean, konturatzen naiz askotan hitz egiten dugula pertsonei buruz denok berdinak bagina bezala edo egoera berdinean biziko bagina bezala, eta, ondorioz, “normaltzat” jotzen den eredu horretatik kanpo geratzen direnak arrotz sentitzen dira, baita gertatzen zaienaren errudun ere kasu askotan.
Birusak eragindako egoera honek gure gizartea biluztu du hein handi batean, baina baita gutariko bakoitza ere. Egun hauetan egiaztatzen ari gara, adibidez, zein den gure harremanen oinarrizko zirkulua, benetakoa, eta zein pertsonen falta sumatzen dugun gehien, zein pisu duten batzuek eta besteek gure bizitzan. Errebelatzailea izaten ari da, gure kontaktuak agenda batetik bestera pasatzen ditugunean bezala. Hor ikusten baitugu zein zenbaki pasatzen diren agenda berrira eta zeintzuk ez. Pandemia honen ondorioz agerian geratzen ari dira gizartearen gabezia asko, baina baita gutariko bakoitzaren gabeziak eta ahuluneak. Gure beste gaixotasunak.